sábado, 15 de octubre de 2011

APUNTES DEL 17 DE OCTUBRE

Esa tarde en la Plaza flameó una camisa en lugar de una bandera, es que las épicas también se reconocen en los símbolos y había que dejar el signo de la patria sublevada para que nadie olvide que ese día el Pueblo, sus mujeres y sus hombres llegaron para quedarse en la Historia. No habían pasado por encima de sus dirigentes y estucturas en vano sino para protagonizar el día en que las agujas del reloj giraron como Ellos pretendían. Vinieron a subvertir un orden injusto, vinieron por la libertad de un hombre que sintetizaba sus propias aspiraciones de sepultar un país excluyente y profundizar el cambio que ese hombre, que no venía de sus mismas castas pero que podía mirar más allá de la estrechez de los cuarteles, les proponía como paradigma de un Estado Nuevo. 
Fecha bisagra si las hay, el 17 de Octubre es por lejos el hecho político y social más importante de la Argentina contempóranea por su contenido revolucionario,  al expresarse con la presencia masiva de los trabajadores que le dieron sustancia popular e identidad nacional. Atrás quedaron  las supuestas representaciones  incapaces de comprender la voluntad de cambiar y comenzaba a construirse un nuevo escenario político.
Trabajadores, fue la primera palabra que Peron  les dirigió desde el balcón que para siempre quedará en el imaginario y será la palabra que marcará el territorio a propios y exraños. La Plaza tomada será, desde entonces, el lugar de las grandes fiestas. Las fuentes, donde remojaron los pies cansados,  sera el símbolo de la afrenta a las oligarquías que miraban a través de las celosías.
Transformar la derrota que implicó la caída  de Peron en los días previos, la renuncia a los cargos en el Gobierno impuesta por la guarnición de Campo de Mayo que actuaba como brazo armado de los poderes fácticos, entre ellos la Embajada de los Estados Unidos y su prisión en la Isla Martín García, en una gran victoria fue obra del Pueblo, fue un asunto dirimido por los trabajadores. Ni siquiera los dirigentes de los sindicatos, la CGT, con una mayoría agónica llamó al paro general el día 18 de Octubre, pudieron dimensionar la situación en ciernes. No hubo banderas sindicales en la Plaza, las imágenes nos devuelven a miles de hombres y mujeres movilizados por su propia cuenta. 
Visto en perspectiva el Movimiento del 17 de Octubre deja una sola lectura posible: La alianza entre los trabajadores y Perón se construye sin intermediaciones. El hombre no solo es liberado de la oligarquía sino también de las estructuras calculadoras. Perón comprende el mensaje y se hace cargo del mandato. Allí, en el pueblo movilizado,  está su fortaleza y también su recorrido histórico. 
Nunca, ni el uno ni el otro, dejaron de reconocerse en esa épica. El 17 de Octubre, más allá del hecho histórico en sí mismo y de sus vastos efectos políticos - el nacimiento del Peronismo - significará en la memoria colectiva un pacto de lealtad recíproco entre un Líder y un Pueblo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario