martes, 14 de junio de 2011

ERNESTINA; LA IMPUGNADORA JAQUEADA


La impugnación de la política de Derechos Humanos ha pasado a ser desde hace tiempo la cuestión central de la prensa opositora y sus empleados, con el lógico correlato de la oposición del centro a la derecha.
La cuestión adquiere una cuota de notable dramatismo cuando la propalación proviene del multimedios que en dos aspectos claves mantiene una situación de alta significación vinculada con su desempeño durante el terrorismo de estado, pasando por alto el comportamiento de su nave insignia al igual que la mayoría de la prensa de la época. Las adopciones irregulares que ha puesto a Ernestina Herrera bajo la lupa de los organismos y de la sociedad y la adquisisción de la Empresa Papel Prensa, durante ese período, son claramente interpelados y necesarios de ser aclarados. Nadie imagina una situación igual en el "primer mundo", predicado por ellos mismos como el espejo donde mirarnos hasta el cansancio y que persista irresuelta.
Mientras se mantuvo el roce tangencial y los temas se mantenían en la interperie informativa, en la marginalidad misma, mientras la cuestión de los Derechos Humanos se mantenían en el corset de las cuasi-anmistías y el prestigio de los organismos estaba solamente estacionado en la resistencia de las Madres y en la lucha de las Abuelas, el statu qúo vigente continuaba manteniendo bajo sospecha a los detenidos por razones políticas y a toda persona que haya participado de los espacios políticos juveniles de los 70. La apuesta al cierre de la etapa signada por las desapariciones de personas ha sido una constante de los grandes medios; que extendieron su influencia al calor de la modificación de la Ley de Radiodifusión de la dictadura, hecha a medida de sus pretensiones hegemónicas y con el objetivo de proteger sus negocios en el campo de la comunicación y otros. La vertiginosidad que fueron tomando los acontecimientos a partir de los posicionamientos que se dieron con la accion destituyente emprendida por los grupos de poder y sus aliados políticos pusieron sobre el debate las cuestiones de mayor sensibilidad para el poder mediático; por primera vez la verisimilitud de la información es puesta a contraluz y las segundas lecturas hacen sentir vulnerable al coro de comunicadores mal acostumbrados a imponer agendas. Cierta impunidad comenzó a resquebrajarse y es de esperar la reacción corporativa para mantener el poder construido a la sombra de complicidades y negociados.
Así como nada volverá a ser igual, las tensiones generadas a partir del nuevo escenario y las pretensiones restauradoras, dominarán los próximos meses. El tratamiento de cada tema, entonces estarán teñidos por arrastrar la vergüenza de haber sido y el dolor de ya no ser.

1 comentario:

  1. Muy buena nota, cunpa
    Te dejo un adelanto de mi blog y, si te agrada, te invito a hacernos seguidores mutuos
    BLOG DE HUMOR K La sección Arquitectura del diario Clarín publicó el siguiente editorial:
    "Las viviendas sociales han sido edificadas por el gobierno con un claro afán de clientelismo polítco. Basta mencionar que el sonido del timbre de las casas es la marcha peronista.
    Por otra parte, el consejo de Ingenieros determinó un sinnúmero de fallas en las propiedades. A saber: son tan pequeñas al punto de que cuando entra el sol, los moradores tiene que salir.
    En cuanto a los techos, son tan bajos que casi ni se puede levantar la voz. Además, las paredes son tan finas que si te pica la espalda, el vecino te puede rascar. Y ni que hablar de las ventanas. Son tan angostas que las moscas ingresan a la casa haciendo fila. Por último, los enseres del baño son antiquísimos. Con decirles que la mochila del inodoro es la que se usaba el siglo pasado. Por eso, tanto el toilette como el constructor de estas viviendas serán condenados "a cadena perpetua" www.kikitodulce.blogspot.com

    ResponderEliminar